BANDERAS BLANCAS EN VIVIENDAS DONDE HABITAN PERSONAS CON DISCAPACIDAD

on Lunes, 09 Noviembre 2015. Posted in Noticias

El sábado 7 de noviembre, en el Valle de los Chillos, se inicio la actualización georreferencial en 7 de las 9 zonas de riesgo del flujo de lahares, frente al proceso eruptivo del volcán Cotopaxi. Se colocaron banderas blancas en las viviendas en las cuales habitan las personas con discapacidad. El Alcalde Mauricio Rodas y el Subsecretario de Discapacidades de la Vicepresidencia de la República, Stalin Bassantes, destacaron el trabajo coordinado que se desarrolla en el Distrito.

El Alcalde de Quito, dijo que con esta actualización se obtendrá información respecto al número  exacto  de personas con discapacidad que viven en las zonas de riesgo, se tendrá la ubicación precisa de sus viviendas y en cada una se colocaran banderas blancas. Se establecerá un dispositivo especial en caso de emergencia a fin de que personal exclusivo de seguridad pueda atender a las personas que residen en las viviendas en donde están las banderas.

Informó que a través del trabajo que se viene realizando  entre el Patronato Municipal San José y otras instituciones municipales junto con el  Arzobispo de Quito, Monseñor Fausto Travéz, distintas organizaciones de la sociedad civil y la academia, han conformando la Red Solidaria integrada por miles de voluntarios dispuestos a transportarles a las personas con discapacidad e incluso acogerlas en sus viviendas en caso de ser necesario.

Al referirse al servicio de transporte, el Alcalde Rodas, dijo que el Municipio de Quito, tiene previsto llevar adelante un operativo a través de  los planes de movilidad que se han diseñado con anterioridad.  Las unidades de transporte  público metropolitano, transporte público convencional e incluso  los dirigentes de los distintos gremios de taxis han puesto a disposición sus unidades puedan trasladar a las personas con discapacidad en caso de que sea necesario.

Por eso dijo es importante tener claramente ubicadas las viviendas y realizar todo el esfuerzo que se está desarrollando en conjunto.   Tras señalar la importancia de unir esfuerzos reconoció a los dirigentes del transporte público  y del taxismo del Distrito por su buena disposición a colaborar en este gran esfuerzo. 

Agradeció a cada una de las instituciones del Gobierno y municipales por las tareas que juntos llevan adelante para enfrenar una posible emergencia; y por las  acciones de apoyo que se brinda a las personas con discapacidad y adultos mayores  que requieren especial atención.

Stalin Bassantes, subsecretario técnico de Discapacidades de la Vicepresidencia de la República, dijo que este es un proceso fundamental para trabajar en la cuestión inclusiva de riesgo y se lo realiza de manera coordinada con el Municipio de Quito, Ministerio Coordinador de Seguridad, la Secretaria de Riesgos  y diferentes  actores para en un operativo integral identificar a las personas con discapacidad y  trabajar en un proceso de capacitación en sus hogares.  

Explicó que para cumplir estas tareas se capacitó a 40 brigadas por 172 personas de Gestión del Riesgo de SETEDIS, DMQ.  Cada brigada conformada por 5 personas la integraron miembros de la Policía Metropolitana, Policía Nacional, Patronato Municipal San José, Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito y estudiantes de Enfermería de la Universidad Central del Ecuador, quienes casa por casa se encargan de actualizar la información.  

Indicó que al intervenir en territorio se aplica  la Metodología de Gestión Inclusiva del Riesgo de la SETEDIS.  Esta actividad se  desarrollará hasta el 8 de noviembre,  en 17 sectores de las parroquias de: Alangasí, Conocoto, Guangopolo.   En las 2 zonas de Tumbaco se realizará la próxima semana.  Se tiene registradas 3 166 personas con discapacidad.

El trabajo que hacen los brigadistas en cada uno de los hogares es la  identificación de la personas con discapacidad, la georrefenciación, del punto donde está su hogar, luego se implementa  un plan familiar para capacitar a todo el circulo cercano, a las personas con discapacidad y como actuar en un momento adverso, como y que cosas deben tener como estar preparados.  Finalmente se hace un simulacro de hogar en cada vivienda visitada.   Todo esto comprende un trabajo de todas las instituciones en aproximadamente una hora y media.

El Secretario de Seguridad y Gobernabilidad, Juan Zapata indicó que con este censo se dispondrá de datos reales para asignar: recursos, una institución responsable, el número de  vehículos que se requiera y se establecerá  el lugar al cual serán llevadas las personas con discapacidad, según los determine la Secretaria de Riesgo. 

Indicó que el Municipio de Quito cuenta con 23 puntos de encuentros y 13 albergues para 4.300 personas en el Valle.  

Sandra Barco, promotora comunitaria del Patronato Municipal San José, destacó la importancia de desarrollar estas actividades, pues era necesario trabajar en estos planes de contingencia para poder ayudarles a estas personas más vulnerables porque no pueden movilizarse con facilidad porque en unos casos utilizan sillas de ruedas o no pueden movilizarse. .

Dijo que en cada una de las casas visitadas,  identifican el sitio,  los nombres de las personas que habitan en la vivienda, les solicitan el plan de contingencia que ellos tienen identificado, así como les indican los lugares de evacuación que existen, así como el lugar al  , les piden números de teléfonos de familiares, entre otros cuestionamientos. 

La Empresa Pública Metropolitana de Logística para la Seguridad y la Convivencia Ciudadana, EP EMSEGURIDAD, al ser una una institución municipal encargada de impulsar proyectos de seguridad ciudadana, apoya todas las medidas de prevención que el Municipio de Quito ha emprendido ante una posible erupción del volcán Cotopaxi.