Central Metropolitana de Atención Ciudadana CMAC 2010
x %
La Central Metropolitana de Atención Ciudadana (CMAC) ha sido concebida como una respuesta planificada y enfocada a resolver las necesidades de resolución de emergencias que la comunidad demanda de su Alcalde.
Esta es una instancia creada con equipos de última generación tecnológica, donde cohabitan funcionarios de cuatro instituciones que trabajan por la seguridad: Cuerpo de Bomberos, Cruz Roja Ecuatoriana, Policía Nacional y EMSEGURIDAD-Q.
En la Central trabajan policías, bomberos y miembros de la Cruz Roja durante todo el día, en turnos rotativos, ellos atienden las llamadas de emergencia a través de los números telefónicos 101, 911 y 131, las 24 horas y los 365 días del año.
Desde esta central, grupos operativos especializados de las instituciones integrantes receptan las llamadas y generan la respuesta operativa más adecuada; además se hace un monitoreo directo permanente de la dinámica de la ciudad, a través del Sistema de Video Vigilancia “Ojos de Águila”
Debe destacarse además, que las estrategias más importantes puestas en marcha desde la Central Metropolitana de Atención Ciudadana en materia de respuesta y coordinación en emergencias, se fundamentan en un adecuado equipamiento con: una central telefónica de última generación, 100 líneas telefónicas para emergencia, 20 líneas convencionales, sistemas de Información (hardware y software) especializados y la coordinación interinstitucional directa, que involucra además redes informáticas y de radio - comunicaciones.
El análisis de las distintas experiencias en la parte operativa, se han convertido en la guía que propone una nueva visión en la atención de llamadas de emergencia, respuesta inmediata y avances tecnológicos en materia de seguridad a fin de constituirnos en una de las fortalezas contra las manifestaciones delincuenciales, formas de violencia y percances que afectan la integridad de las personas, sus bienes y el medio ambiente.
Ampliar, renovar e innovar la capacidad tecnológica y humana conforme a los más recientes avances y exigencias del desarrollo son los pilares de nuestra acción diaria, orientándonos por el principio de una práctica de permanente evaluación, mejoramiento y subordinación a las nuevas necesidades de atención y respuesta de emergencias en seguridad y salud en beneficio de la sociedad en el Distrito Metropolitano de Quito.
Reseña histórica
Hace 40 años aproximadamente entró en funcionamiento la Central de Radio Patrulla 101 de la Policía Nacional con comunicación elemental y con recursos limitados para la atención de los auxilios.
En septiembre de 1996 el Ministerio de Salud Pública firma un convenio interinstitucional para la creación de la red CIREM (Comisión Interinstitucional de la Red de Emergencias Médicas) con la participación del Ministerio de Salud. Municipio de Quito, Cruz Roja Ecuatoriana, Cuerpo de Bomberos, Policía Nacional, Defensa Civil y Consejo Provincial.
La Central de Comunicaciones de Emergencias 911 administrada por el Municipio de Quito inicia su operación en marzo de 1998, independiente de la Central de Radio Patrulla 101.
El 11 de marzo del 2002 se suscribe el Convenio Interinstitucional de Participación en el Sistema Integrado de Seguridad “Ojos de Águila” entre la Policía Nacional, y la Municipalidad del Distrito Metropolitano de Quito, desde un enfoque integral e interinstitucional de la seguridad, que utiliza de manera intensiva las modernas tecnologías de comunicación, diseñando el sistema con la asesoría de expertos de la empresa Metro Seguridad de la ciudad de Medellín, Colombia. En este sistema participan todas las instancias públicas, municipales, privadas y sociales de la capital.
Hasta ese momento todas las instituciones de socorro mantenían sus centrales de comunicación, siendo coordinadas por la Central de Comunicaciones de Emergencia 911. El servicio de Video Vigilancia (Ojos de Águila) se encontraba a cargo de la Policía Nacional y funcionaba en el Palacio Municipal de ésta ciudad.
El 10 de agosto del 2003 entra en funcionamiento la Central Metropolitana de Atención Ciudadana, dónde se integran los servicios de Central de Radio Patrulla 101 y Video Vigilancia administrados por la Policía Nacional.
Continuando con la estrategia del convenio suscrito entre el Ilustre Municipio de Quito y la Policía Nacional, a inicios de octubre del 2003 se integran operativamente a la Central Metropolitana de Atención Ciudadana el Cuerpo de Bomberos y Emergencias Médicas 911, estableciéndose desde ese momento el centro integrado de operaciones de atención de emergencias en el Distrito Metropolitano de Quito.
En abril del 2007 por disposición del Alcalde del DMQ se fusiona la Dirección de Emergencias Médicas 911 con el Cuerpo de Bomberos.
En julio del 2008 se integra la Cruz Roja Ecuatoriana a esta central para formar parte de esta central.
UN SERVICIO QUE PUEDE SALVAR VIDAS
La CMAC es un centro integrado para atención de auxilios y emergencias en el Distrito Metropolitano de Quito, brinda respuesta inmediata y oportuna en casos de accidentes de tránsito, violencia civil, violencia intrafamiliar, robo de domicilios, robo de vehículos y otro tipo de emergencias.

El área de gestión de incidencias de la CMAC está compuesta por 20 cabinas para la recepción de llamadas a través de 100 canales simultáneamente; el sistema permite registrar y grabar todas las llamadas para gestionar el trámite correspondiente, esto es, verificar la autenticidad de la llamada y despachar la ayuda necesaria como puede ser: envío de ambulancias, apoyo policial, guía médica, etc.
Además, cuenta con modernas herramientas para análisis de los datos registrados, como por ejemplo: mapas georeferenciados de las incidencias y un almacén de datos que permite hacer inteligencia del delito, para la planificación técnica de las acciones y planes operativos.
Todas las cabinas están atendidas por personal debidamente capacitado y atento, cuentan con equipos de radiocomunicación, computadoras y la tecnología necesaria para el envío de unidades de respuesta inmediata.
Esta es una instancia creada con equipos de última generación tecnológica, donde cohabitan funcionarios de cuatro instituciones que trabajan por la seguridad: Cuerpo de Bomberos, Cruz Roja Ecuatoriana, Policía Nacional y EMSEGURIDAD-Q.

Desde esta central, grupos operativos especializados de las instituciones integrantes receptan las llamadas y generan la respuesta operativa más adecuada; además se hace un monitoreo directo permanente de la dinámica de la ciudad, a través del Sistema de Video Vigilancia “Ojos de Águila”
Debe destacarse además, que las estrategias más importantes puestas en marcha desde la Central Metropolitana de Atención Ciudadana en materia de respuesta y coordinación en emergencias, se fundamentan en un adecuado equipamiento con: una central telefónica de última generación, 100 líneas telefónicas para emergencia, 20 líneas convencionales, sistemas de Información (hardware y software) especializados y la coordinación interinstitucional directa, que involucra además redes informáticas y de radio - comunicaciones.
El análisis de las distintas experiencias en la parte operativa, se han convertido en la guía que propone una nueva visión en la atención de llamadas de emergencia, respuesta inmediata y avances tecnológicos en materia de seguridad a fin de constituirnos en una de las fortalezas contra las manifestaciones delincuenciales, formas de violencia y percances que afectan la integridad de las personas, sus bienes y el medio ambiente.
Ampliar, renovar e innovar la capacidad tecnológica y humana conforme a los más recientes avances y exigencias del desarrollo son los pilares de nuestra acción diaria, orientándonos por el principio de una práctica de permanente evaluación, mejoramiento y subordinación a las nuevas necesidades de atención y respuesta de emergencias en seguridad y salud en beneficio de la sociedad en el Distrito Metropolitano de Quito.
Reseña histórica
Hace 40 años aproximadamente entró en funcionamiento la Central de Radio Patrulla 101 de la Policía Nacional con comunicación elemental y con recursos limitados para la atención de los auxilios.
En septiembre de 1996 el Ministerio de Salud Pública firma un convenio interinstitucional para la creación de la red CIREM (Comisión Interinstitucional de la Red de Emergencias Médicas) con la participación del Ministerio de Salud. Municipio de Quito, Cruz Roja Ecuatoriana, Cuerpo de Bomberos, Policía Nacional, Defensa Civil y Consejo Provincial.
La Central de Comunicaciones de Emergencias 911 administrada por el Municipio de Quito inicia su operación en marzo de 1998, independiente de la Central de Radio Patrulla 101.
El 11 de marzo del 2002 se suscribe el Convenio Interinstitucional de Participación en el Sistema Integrado de Seguridad “Ojos de Águila” entre la Policía Nacional, y la Municipalidad del Distrito Metropolitano de Quito, desde un enfoque integral e interinstitucional de la seguridad, que utiliza de manera intensiva las modernas tecnologías de comunicación, diseñando el sistema con la asesoría de expertos de la empresa Metro Seguridad de la ciudad de Medellín, Colombia. En este sistema participan todas las instancias públicas, municipales, privadas y sociales de la capital.
Hasta ese momento todas las instituciones de socorro mantenían sus centrales de comunicación, siendo coordinadas por la Central de Comunicaciones de Emergencia 911. El servicio de Video Vigilancia (Ojos de Águila) se encontraba a cargo de la Policía Nacional y funcionaba en el Palacio Municipal de ésta ciudad.
El 10 de agosto del 2003 entra en funcionamiento la Central Metropolitana de Atención Ciudadana, dónde se integran los servicios de Central de Radio Patrulla 101 y Video Vigilancia administrados por la Policía Nacional.
Continuando con la estrategia del convenio suscrito entre el Ilustre Municipio de Quito y la Policía Nacional, a inicios de octubre del 2003 se integran operativamente a la Central Metropolitana de Atención Ciudadana el Cuerpo de Bomberos y Emergencias Médicas 911, estableciéndose desde ese momento el centro integrado de operaciones de atención de emergencias en el Distrito Metropolitano de Quito.
En abril del 2007 por disposición del Alcalde del DMQ se fusiona la Dirección de Emergencias Médicas 911 con el Cuerpo de Bomberos.
En julio del 2008 se integra la Cruz Roja Ecuatoriana a esta central para formar parte de esta central.
UN SERVICIO QUE PUEDE SALVAR VIDAS
La CMAC es un centro integrado para atención de auxilios y emergencias en el Distrito Metropolitano de Quito, brinda respuesta inmediata y oportuna en casos de accidentes de tránsito, violencia civil, violencia intrafamiliar, robo de domicilios, robo de vehículos y otro tipo de emergencias.

El área de gestión de incidencias de la CMAC está compuesta por 20 cabinas para la recepción de llamadas a través de 100 canales simultáneamente; el sistema permite registrar y grabar todas las llamadas para gestionar el trámite correspondiente, esto es, verificar la autenticidad de la llamada y despachar la ayuda necesaria como puede ser: envío de ambulancias, apoyo policial, guía médica, etc.
Además, cuenta con modernas herramientas para análisis de los datos registrados, como por ejemplo: mapas georeferenciados de las incidencias y un almacén de datos que permite hacer inteligencia del delito, para la planificación técnica de las acciones y planes operativos.
Todas las cabinas están atendidas por personal debidamente capacitado y atento, cuentan con equipos de radiocomunicación, computadoras y la tecnología necesaria para el envío de unidades de respuesta inmediata.
Fuente: Memorias de Corposeguridad.
Jueves, 06 Enero 2011